p.n.n el tuparro

Declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera.

 

El Parque Tuparro podría describirse como una extensa sabana verde surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, morichales y saladillales, además de enormes rocas cristalinas en forma de cerros redondeados.  Aquí se calcula la presencia de más de 320 especies de aves, muchas de ellas acuáticas.

Alrededor del año de 1800, de pie frente al imponente raudal que los indios de la región llamaban Quituna, embargado de asombro, el sabio Alexander Von Humboldt, calificó  de "Octava Maravilla del Mundo" al que se conoce hoy como el Raudal de Maypures, uno de los principales atractivos del área protegida. Paisajísticamente, el complejo territorio del Parque Tuparro podría describirse como una extensa sabana verde, levemente ondulada, surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, áreas anegadizas, morichales y saladillales, además de afloramientos de rocas cristalinas del Escudo Guyanés en forma de cerros redondeados.

En 1982 el Parque Tuparro fue declarado Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera. Esta categoría de nivel mundial plantea un modelo de ordenamiento territorial mediante el cumplimiento de tres funciones complementarias: conservación, desarrollo sostenible y apoyo a la investigación y educación. 

 

 

cultura y sociedad

 

Comunidades presentes en el área:

Indígenas:

Dentro del área protegida se identifican indígenas seminómadas pertenecientes a las etnias Sikuani-Guahíbo y Cuiba y, hacia la zona de influencia del parque, indígenas Curripacos y Puinaves asentados en la isla Carestía o Pedro Camejo ubicada en territorio venezolano. Frente al Centro de Visitantes de Maypures se encuentran los asentamientos permanentes El Guamito y San Luis de indígenas Sikuani.

Campesinos:

Dentro del Parque se encuentran asentadas 8 familias campesinas y otros campesinos habitan dentro de la zona de influencia traídos por el estado para fortalecer la frontera.

Colonos y población flotante: 

Esta población, con hábitos extractivos, habita los alrededores del parque; vinieron a la zona huyendo de la violencia en el Guaviare y otros departamentos y atraídos por actividades realizadas el marco de las economías de bonanza que a veces están asociadas a actividades de orden ilícito, como trafico de combustibles, insumos y otros elementos.

ciencia y naturaleza

 

Ecosistemas:

Las sabanas presentes en el Parque se dividen en dos tipos amplios: sabanas inundables y no inundables. Presenta además cinco tipos de bosques riparios y no riparios. Otro tipo de vegetación es el pantano arbolado, con morichales4(en los cuales predomina la palma Mauritia flexuosa) y saladillales (con predominio del árbol saladillo Caraipa llanorum).

Hidrografía:

La red hidrográfica del parque hace parte de la cuenca del río Orinoco, que tiene como principales tributarios colombianos a los ríos Guaviare, Vichada, Tuparro, Tomo, Meta y Arauca. Se encuentran numerosos ríos y caños que drenan en dirección oriente-occidente hacia el río Orinoco y que dentro de la zonificación hidrológica de la Orinoquia colombiana conforman el subsistema del río Tomo. Estos han dado lugar a numerosos meandros, que fueron abandonados y forman lagunas de diferentes superficies. En una extensión de 360.000 hectáreas hay 12 lagunas del río Tomo, 42 del Tuparro y 45 del Tuparrito con una extensión promedio de 50 hectáreas, siendo la más grande la laguna de Guaipé, ubicada a 8 kilómetros del Centro Administrativo, con cerca de 150 hectáreas. También se encuentra el complejo lagunar Tres Lagunas en el sector meridional del parque sobre el río Tomo.

 

Fauna:

En los diferentes ambientes el Parque se han registrado 74 especies de mamíferos, 112 de aves, 17 de reptiles y 26 de peces. Para el grupo de los anfibios se supone una diversidad importante debido a la variedad de ecosistemas existentes en el área.

Vegetación:

Los bosques del parque son de dos tipos, los ripiarios o de galería, que son los que siguen los cursos de los ríos y caños, algunos de los cuales son inundables o de rebalse, mientras que otros no se inundan. También están los no ripiarios. En la mayoría de las cabeceras de los caños se presentan dos comunidades arbóreas muy típicas: el morichal y el saladillal. Existen otros tipos de vegetación, como el de las sabanas de pastos, las zonas con propensión a incendios, los médanos y los pantanos arbolados.

visitar

  

fotos

PNN El Tuparro

Raudal del Rio Tuparro

Rio Tomo

Caño Lapa- Tuparro

Rio Tomo

 


Acceso:

Rutas Terrestres:

  • Utilizando camperos en época de verano (diciembre a febrero).
  • Bogotá - Villavicencio (3 hrs).
  • Villavicencio - Gaviotas - Tapón - Centro Administrativo (25 hrs).
  • El Burro - Puerto Ayacucho - Venezuela (1 h).
  • Puerto Ayacucho - Montaña Fría, Campamento Orinoquía (Venezuela) (15 min) (Debe presentarse su pasaporte o cédula al salir de Venezuela y al entrar a Colombia)

Rutas fluviales:

  • Puerto Carreño - El Burro (Venezuela 15 min)
  • Puerto Carreño - Casuarito (Colombia 1 h)
  • Casuarito - Puerto Ayacucho (Venezuela 10 min)
  • Montaña Fría, Campamento Orinoquía - Maypures (1 h ½ )

Rutas aéreas:

  • Bogotá - Puerto Carreño (3h 40 min)
  • El Parque cuenta con una pista de aterrizaje para aviones livianos con una longitud de 1.800 metros en el centro administrativo y otra pista de 1.200 metros en el Sector de El Tapón  (En este momento se encuentra cerrada).

Ecoturismo:

La oferta ecoturística del área es privilegiada gracias a unos atractivos naturales exuberantes que permiten ofrecer al visitante distintas posibilidades de actividad durante su visita.

Atractivos Especiales:

Sector de Maypures:
Aquí se encuentran los raudales de Maypures del río Orinoco, y del raudal del río Tuparro, las piscinas y el raudal de Caño Lapa, la Laguna Azul, las ruinas de la Misión de San José de Maypures y el embarcadero sobre el río Tuparro, así como los pictogramas de la zona de los raudales, el sendero interpretativo de Maypures. En este sector también está la infraestructura para visitantes, esta ubicado frente al raudal del mismo nombre en el cruce de los ríos Tuparro y Orinoco.

Actualmente están disponibles para los visitantes cuatro (04) cabañas prefabricadas en madera inmunizada, tres de dos pisos y una de un piso, las cuales tienen una capacidad total de alojamiento de 12 personas.

Se adelanta  por parte de la Unidad el proceso para la adecuación del  Centro de Visitantes de Maipures, donde se contemplan instalar el restaurante y zona social.

Zona de Camping y Hamaquero: El espacio de camping cuenta con una capacidad para 4 carpas, cada una para 4 personas, con la disponibilidad de una batería de baños.  Se tiene contemplado construir un área de hamaquero el cual  permita colgar 10 hamacas, en un espacio semi- cerrado.

 

Sendero Atalea: es una trocha tipo circuito de 5 kilómetros que parte de la zona de las cabañas. En el recorrido se pueden observar cinco etapas de sucesión ecológica. Al final tiene vista del Cerro Autana, principio cosmogónico de las etnias del territorio y del raudal de Maypures y las montañas circundantes. Es ideal para trabajos de educación ambiental. Su recorrido guiado puede oscilar entre dos y cuatro horas y se cuenta con ayudas para el caminante, pero no está interpretado.

Sector Centro Administrativo:

En este sector están la estación meteorológica, la laguna del Mirador, el Cerro Thomas, Pozo Azul, Piedra Canales y Valle Escondido, el Cerro Peinillas y Caño Peinillas (Pictogramas y cementerio indio) y la laguna de Guaipé. Cuenta además con dos senderos interpretativos.

Sendero del Mirador de la Laguna: está a 15 minutos desde del Centro Administrativo, se recorre en máximo 40 minutos; es ideal para observación de fauna de río, como babillas, cachirres y perros de agua.

Sendero Anaconda: Se parte desde el Centro Administrativo por un bosque de atalea, y se continua por la sabana hasta Cerro Thomas; se asciende luego por la ladera del cerro hasta la cima. Desde la cima se pueden observar los Tepuyes Sagrados, el Cerro Autana y el Macizo Cuao Sipapo Este sitio tiene vista panorámica de la sabana y la majestuosidad del Parque. Se observan desde aquí el río Orinoco y las bocas de los ríos Tuparro y Tomo. No cuenta con ayudas para el recorrido.

Bellezas arqueológicas y rasgos culturales de la región:

Existe una amplia producción artesanal, incluyendo las realizadas por las comunidades indígenas, y los cementerios indígenas llaman la atención por sus pictogramas.

  • PICTOGRAFÍAS: Se presentan en Cerro Iculi o Peinillas y en algunas rocas del Cerro Thomas.
  • CEMENTERIOS: Ubicados en Cerro Peinillas y en Isla Carestía (Venezuela).
  • RESTOS CERÁMICOS: Se han encontrado en alrededores de Pozo Azul.
  • RUINAS: De San José de Maypures quedan huellas del ferrocarril y aflora en verano el casco de un barco en cercanías al raudal del río Tuparro.

Procedimiento para ingresar al área:  

Se recomienda que cualquier persona natural interesado en visitar el área protegida, lo realice a través de un operador ecoturístico del área previamente registrado ante la Unidad. Información y solicitud de la base de datos de los operadores se puede obtener información en Parques Nacionales Naturales de Colombia, sede Bogotá (Cra. 10 No. 20-30, Piso 1, Telefax: 2 43 16 34 - 2 43 20 09) o a través de Internet (www.parquesnacionales.gov.co en el link de "Ecoturismo").

La persona natural debe contactarse con el operador de su conveniencia para que se coordine la presentación de los servicios y actividades que se desarrollarán en el PNN Tuparro.  Los operadores se encargarán de prestar los servicios de alojamiento en la infraestructura del Parques y de alimentación, así como el desarrollo de las actividades ecoturísticas y el cobro de las mismas.

Nota: Si la persona no desea ir con algún operador, es necesario igualmente comunicarse con Parques nacionales Naturales de Colombia, consignar el valor del ingreso y alojamiento, y suministrar la dotación necesaria para su estadía y transporte ya que el parque solo proporciona la infraestructura mas no presta el servicio ecoturístico ni cuenta con la dotación necesaria para el alojamiento, alimentación, guianza, y demás.

 

Recomendaciones generales:

Para poder acceder al territorio Venezolano (acceso fluvial ó aéreo), el visitante deberá tramitar una visa ante el Consulado de Venezuela en Bogotá o en Puerto Carreño, ya que en el recorrido de acceso al parque el personal de seguridad del vecino país exige este documento.  El horario de atención al público en el consulado en Puerto Carreño es hasta las 11 de la mañana (hora Colombiana) en días hábiles. Para obtener información de la documentación requerida para este trámite, debe comunicarse con el consulado al número de teléfono 6364011 Bogotá. Por tanto, si su llegada a Puerto Carreño se produce después de esta hora y debe tramitar la visa o permiso en el Consulado de Puerto Carreño, debe tener en cuenta que debe pernoctar una noche allí.  Las personas que tienen visa Venezolana no necesitan tramitar este permiso.

  • Se recomienda como medida de prevención vacunarse contra el tétano y la fiebre amarilla, como mínimo 8 días antes de su viaje.

  • Parques Nacionales Naturales de Colombia no se hace responsable del manejo que realiza el operador. El desarrollo de las actividades ecoturísticas y demás en El Tuparro son responsabilidad del operador encargado.

  • Se debe evitar llevar elementos nocivos que atenten contra la biodiversidad tales como aerosoles, armas de fuego; y alucinógenas como las bebidas alcohólicas ya que éstas aceleran la circulación sanguínea y ante la eventual mordedura de una serpiente venenosa, se haría mucho más rápida la circulación del veneno, complicando seriamente el tratamiento que debe realizarse; por esta razón se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en el Parque.

  • El equipo del Parque se reserva el derecho de ingreso y/o alojamiento a las personas que no se encuentren relacionadas en el permiso de ingreso, de igual manera cuando el total de las mismas no coincida con el número indicado en el permiso.

  • Es necesario llevar bolsas plásticas para efectos de evacuación de las basuras de carácter NO BIODEGRADABLE (botellas, pilas, latas, etc) que se lleve para su uso.

  • Se prohíbe hacer fogatas. 

  • Se le recomienda al visitante llevar: morral, ropa liviana de algodón, crema protectora solar y sombrero, jabón biodegradable, botas de caucho, linterna, pilas, rollos fotográficos, medicinas y elementos de aseo personal.  No se permite el uso de velas.

  • No se permite recolectar material vegetal y animal. Al no acatar lo anterior se procederá a aplicar las sanciones previstas en la ley.

  • Parques Nacionales no se hace responsable por ningún  accidente que le pueda ocurrir durante la permanencia en el parque, para lo cual se recomienda acatar las observaciones y sugerencias de los funcionarios.



Sitios y Actividades de Interés: